Vistas de página en total

domingo, 30 de septiembre de 2012

este penoco es siempre ocurrente "A Alemania con mi nana" le sacará roncha a la Suxo, o no?

El verbo “aclarar” tendrá graves problemas en un reciente caso que involucra a la hija de la ministra anticorrupción de Bolivia, Nardi Suxo. Según la denuncia que hace una ciudadana alemana, Naira Rivero Suxo mantuvo trabajando como empleada doméstica a una señora boliviana de nombre Antonia Ramos Posco, a quien llevó a Berlín con la promesa de pagarle 900 euros al mes, además de todos los beneficios legales. 

De acuerdo a la información proporcionada por Babette Röhner, que se ha conocido por todos los medios de comunicación, Ramos dejó la casa de Rivero después de un año porque no le pagan horas extras, no respetaban sus horas de descanso y tampoco cumplieron con el arreglo económico y los beneficios prometidos. La ministra Suxo ha reconocido que su hija llevó a la señora a Alemania, donde cumple funciones en la embajada boliviana. La dignataria dice que eso no es nepotismo y aclaró también que el traslado de Antonia Ramos fue un gesto de amor de su familia y que la mujer, quien según la ministra permaneció apenas unos meses en el trabajo, dejó la casa de su hija por un mal asesoramiento de personas extrañas. Las versiones más duras de esta noticia hablan de maltrato y algunas de “condiciones de esclavitud”. Todo indica que se trata de la vieja costumbre boliviana de llevarse la nana a todos lados.

viernes, 28 de septiembre de 2012

está cercano el final de la Libertad de Expresión? los amenazados gozan de amplia simpatía popular

Pérez Iribarne sacerdote jesuíta director del grupo FIDES

En los últimos días se multiplicaron losprocesos judiciales y ante distintos “tribunales de ética” contra parlamentarios de oposición, periodistas y medios de comunicación. El común denominador es el de haber realizado críticas al gobierno de Evo Morales.
Todo parece indicar que la libertad de expresión se verá cada vez más coartada en el Estado Plurinacional, mediante instrumentos como la mal llamada “ley contra el racismo”, que está siendo utilizada para penalizar la opinión bajo la excusa de la “discriminación”.
Una somera enumeración nos recuerda que están siendo procesados la Agencia de Noticias Fides (ANF), Página Siete y El Diario, por el “delito” de reproducir dichos del presidente en los que ofendió a los pobres del oriente boliviano.
También son llevados ante las comisiones de ética de las Cámaras de Senadores y Diputados los legisladores Luis Pedraza y Adriana Gil. El primero, por indicar que existe un vacío jurídico en la Constitución, por el cual el interinato de Gabriela Montaño habría sido irregular.
En el caso de la diputada Gil, el “crimen” es haber señalado la deslealtad de Evo Morales hacia los indígenas en el tema del TIPNIS.
Al mismo tiempo, se acusa de “sedición” al padre Eduardo Pérez, del grupo Fides, por la misma razón que se procesa al senador Pedraza.
Por supuesto, hay casos menos recientes que sentaron el precedente para la andanada actual, como el del presentador de TV de Riberalta Jorge Melgar, encarcelado desde el año 2008 y a quien se pretende aplicar la “ley antirracista” de manera retroactiva.
Sintomática intolerancia la del régimen evista, clara señal de autoritarismo y mentalidad antidemocrática…
notishots@gmail.com

martes, 25 de septiembre de 2012

Humberto regresa con argumentos contundente a su tesis "territorio le queda grande". La primera vez, cuando quiso enfrentar al poder de la coca-cocaína, y ahora, cuando no puede enfrentar la minería ilegal. Así, poquito a poco, step by step, el Estado de Somalia terminó disuelto, inerme, fallido.s

Dos rotundos fracasos

Humberto Vacaflor Gan
am



Hace diez años, el presidente Hugo Banzer no pudo aplicar un Estado de Sitio para recuperar el control del caos creado por el poder de la coca y la cocaína, con bloqueos asfixiantes.
Fue la primera vez que el Estado boliviano mostró que el territorio del país le quedaba muy grande, y no podía controlarlo.
Esa crisis fue muy dura, porque coincidió con el derrumbe del precio de las materias primas que el país exporta, al mismo tiempo que el Banco Santander anunciaba su partida.
Ahora, es el gobierno de Evo Morales el que comprueba que el Estado no puede con otra actividad ilegal: la minería ilícita, muy infiltrada en lo que se llaman cooperativas.
Banzer cometió el error de no comprender que los ingresos de la coca y la cocaína se habían hecho imprescindibles para la economía nacional. Se había propuesto también acabar con el contrabando.
El cuerpo de la economía comenzó a sufrir calambres, similares a los que sufren los drogadictos cuando son sometidos a tratamientos de abstinencia.
La crisis de ahora es diferente, porque se da cuando los precios están altos, la industria de la coca-cocaína está en su mejor momento y el país está inundado de recursos, de todos los orígenes.
No se trata de prohibir algo, sino solamente de encaminarlo dentro de las normas y las leyes del país, pero el Estado se muestra igualmente incapaz de controlar la situación.
La minería ilegal, que será proscrita por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), dará una dura batalla en un país que no tiene una ley sobre la materia. Y menos un gobierno con decisión de poner orden, porque está en campaña electoral.
O sea que el Estado puede mostrar su incapacidad de controlar el territorio nacional y sus actividades económicas ilegales incluso cuando hay una aparente bonanza, pecaminosa, pero bonanza al fin.
En una década, el Estado boliviano ha admitido que el territorio le queda grande. La primera vez, cuando quiso enfrentar al poder de la coca-cocaína, y ahora, cuando no puede enfrentar la minería ilegal.
Así, poquito a poco, step by step, el Estado de Somalia terminó disuelto, inerme, fallido.

sábado, 22 de septiembre de 2012

por el Derecho a la Información reclama del lector Gunnar Zapata desde OPINION que cada ciudadano eleve la voz para que la información no sea engañosa sino cierta

A partir de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948, las facultades de investigar, recibir y difundir la información conforman un derecho humano y universal. Desde aquel momento, la información dejó de ser un privilegio de determinadas élites. Desde el 4 de diciembre de 1963, la Iglesia Católica, a través del Decreto Conciliar Inter Mirífica, denominó a estas facultades como un derecho: el Derecho a la Información. Desde el 7 de febrero de 2009, con la promulgación de la Constitución Política del Estado, el Derecho a la Información es reconocido en Bolivia, como un derecho fundamental.

¿Qué implica el reconocimiento de la Información como derecho humano y fundamental? Establece que ninguna instancia privada o pública, puede negar u obstaculizar el acceso a la información. El grado de interés público diferencia a la información de un dato cualquiera. Por tanto, si un contenido es de interés general, su acceso no puede ser negado, excepto en caso de guerra o peligro mayor para la nación (pero tales casos son casi inexistentes en nuestra realidad). Si usted solicita información, ninguna autoridad pública, ningún empresario, funcionario o servidor público, puede negarse a otorgarle la misma. Por otro lado, reconocer a la información como derecho humano y fundamental, implica que ninguna autoridad pública o ejecutivo empresarial, puede censurar la difusión de la información. La censura previa queda establecida como una violación a este derecho, y además, es una falta susceptible a ser penalizada. La información, por su naturaleza, no contribuye a la vulneración de otros derechos que incluyen a nuestra dignidad, intimidad o privacidad. Sin embargo, un manejo inadecuado de la información, sí puede vulnerar estos derechos. No todo lo que se expresa en los medios de comunicación es información. El sensacionalismo y la banalidad de la noticia atentan contra este derecho y deben ser regulados y minimizados. Los medios de comunicación pueden implementar medidas serias de autorregulación como la institucionalización del Defensor del Público y los Consejos de la Audiencia o Teleaudiencia. Se vulnera nuestro derecho a la información: cuando alguna persona obstaculice el acceso a la información, cuando alguna autoridad intente censurar la información que intentamos difundir, o cuando presentador, locutor o reportero difunda engaños en lugar de información, en un medio de comunicación. Amigo lector, no se quede silencioso ante una de estas vulneraciones. Un derecho no es reconocido como tal, sólo por estar incluido en un documento de cumplimiento universal o nacional, un derecho es reconocido cuando su ejercicio es constante y su defensa intransigente.

viernes, 21 de septiembre de 2012

asume total responsabilidad José Gramunt sin haber tergiversado ni distorsionado nada, ni haber cometido error alguno. la ministra soslayó "el padre está un poco cansado" son otros que dirigen declaró. Agradezco a la ministra por su preocupación por mi salud. comentó JGM


"A requerimiento de la Fiscalía y como director de la Agencia de Noticias Fides, asumí toda la responsabilidad, si es que la hubiera, pero reitero que ANF no tergiversó ni distorsionó nada. Por tanto, tampoco cometió error ni incurrió en delito", declaró este viernes el director de la Agencia de Noticias Fides, José Gramunt de Moragas, al comentar las declaraciones de la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, sobre la demanda interpuesta por el gobierno de Evo Morales contra ANF, “Página Siete” y “El Diario” por el supuesto delito de “difusión e incitación al racismo o la discriminación”.

La titular de Comunicación dijo también en la ocasión que la Agencia Fides “ha sido un poco más cuidadosa” en la elaboración del título de la noticia que motivó la demanda. Asimismo, reconoció el “profesionalismo” de ANF, pero señaló que el padre Gramunt, ya no la dirige porque “está un poco cansado” y que “hay otras personas”, “otros sectores” que la están dirigiendo, a los que sin embargo no identificó.
“Reconozco su profesionalismo, pero también reconozco que no es el Padre Gramunt el que hoy está dirigiendo la Agencia, sino que son otros sectores (…). Yo creo que en este momento el Padre está ya un poco cansado y creo que hay otras personas que están dirigiendo.

No lo sé exactamente, pero no creo que ese haya sido el estilo de la Agencia de Noticias Fides que se nota en este último tiempo”, dijo Dávila.

Al respecto, el padre José Gramunt comentó: "Agradezco a la señora ministra, quien alguna vez trabajó en ANF, su interés por mi salud. Esto me recuerda a la frase atribuida a Don Juan Tenorio: 'Los muertos que vos matasteis gozan de buena salud”.
José Gramunt, quien cumplió 90 años en agosto pasado, dirige la Agencia Fides desde su fundación, hace 49 años, el 5 de agosto de 1963.

jueves, 20 de septiembre de 2012

cual se tratase de la Primera Dama fue recibida con honores Esther Morales hermana del Jefe de Estado en Ecuador. 4 días duró la extensa visita.


El presidente ecuatoriano Rafael Correa recibió a la primera dama de Bolivia, Esther Morales, hermana mayor del mandatario boliviano Evo Morales, quien visitó el país para conocer más sobre la cultura y costumbres de sus habitantes, informó la Presidencia de Ecuador.
La líder boliviana, quien llegó el sábado a Ecuador, se entrevistó este miércoles con Correa y con varios ministros de Estado en el Palacio de Carondelet, sede del gobierno en Quito, según informes difundidos hoy por el diario oficial "El Ciudadano".
El mandatario ecuatoriano dio la bienvenida a Esther Morales y posteriormente mantuvo un diálogo informal sobre la situación política de Ecuador y Bolivia, señaló.
Bolivia "enfrenta a una oposición que conspira y obstaculiza todos los días con apoyo de la prensa corrupta", dijo Correa citado por "El Ciudadano".
Ambos mantuvieron una reunión privada y después salieron al balcón principal de la Casa de Gobierno, donde varios ciudadanos ovacionaron al gobernante.
El encuentro con Correa fue la última actividad en la agenda prevista por Esther Morales durante su visita de cuatro días al país, en los que recorrió varias comunidades indígenas de las provincias de Pichincha, Imbabura y Manabí.
"Admiro cómo mantienen su vestimenta originaria. Ojalá no perdamos nunca nuestras costumbres e identidades culturales", declaró Morales al expresar su alegría porque los pueblos originarios conservan su cultura y raíces.
Durante su estancia en Ecuador, Esther Morales sostuvo reuniones con autoridades gubernamentales y de la sociedad civil, para analizar los fenómenos sociales y políticos de ambas naciones.
El martes pasado dialogó con el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño sobre la plurinacionalidad e interculturalidad establecidas en las Constituciones de Ecuador y Bolivia.
También habló sobre los mecanismos instrumentados por ambos países para desarrollar políticas inclusivas a favor de las poblaciones vulnerables, como indígenas, mujeres e infantes.
La líder boliviana destacó los cambios impulsados en este ámbito por los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales.
En su opinión, dichos cambios han permitido mejorar la calidad de vida de los pueblos latinoamericanos, pero advirtió que el desarrollo de los mismos debe hacerse con calma.
"Esto no es de la noche a la mañana; lo importante es servir al pueblo, no servirse del pueblo", apuntó. (Erbol- Tomado de Pueblo en Línea).

lunes, 17 de septiembre de 2012

un millón de dólares por día mueve el negocio de la hoja de coca, cuyo kilo subió a cerca de 8 dólares según la cotización del día. ONUdd presentando su informe


El valor del mercado de la coca ascendió a 353 millones de dólares en 2011, frente a los 310 millones en 2010; es decir, el negocio de la hoja verde movió 29,41 millones de dólares cada mes, según una estimación realizada en el informe presentado hoy por el representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd) en Bolivia, César Guedes. 

“Los valores de los precios de hoja de coca en los mercados autorizados e informales presentan una alta correlación,  por lo que se estima que el precio informal es similar al precio del mercado autorizado para el 2011. Utilizando este precio se calcula el valor total de la producción de coca en Bolivia, que alcanzó 353 millones de dólares”, indica el informe sobre el monitoreo sobre el “monitoreo del cultivo de la hoja de coca 2011” en Bolivia.

Ese valor total estimado de la producción de hoja de coca en Bolivia representa el 1,5 por ciento del Producto Interno Bruto del país, que en 2011 alcanzó a 23,9 mil millones de dólares; y equivalente a un 15,3 por ciento del valor del PIB del sector agrícola que corresponde a 2,3 mil millones de dólares.

Según el análisis de Naciones Unidas, estas cifras demuestran que la producción de la hoja de coca representa un valor significativo en la economía boliviana y juega un rol importante dentro de las regiones productoras de coca en el país.

Los precios en los mercados autorizados de hoja de coca durante el 2011 reflejan un notable incremento, porque el kilogramo de la hoja verde aumentó de 6 a 7,8 dólares, de acuerdo al trabajo de monitoreo realizado por la organización internacional.

jueves, 13 de septiembre de 2012

José Gramunt no cree que el Teleférico vaya a convertirse en realidad. la red biooceánica, la separadora de Rio Grande, la industrialización del agro, explotoación del Mutún, del litio siguen sin ejecutarse por tanto el teleférico no será ejecutado


Lastimosamente  las promesas de grandes planes que los presidentes hacen en las fiestas patrias, no suelen cumplirse. Y por si alguno dudase, aquí va una selección de grandes obras que están pendientes:
No se cumplió con la construcción de la red de carreteras bioceánicas del occidente que conectaría las poblaciones fronterizas de Chile con el Brasil. Desde hace seis años el Gobierno no logró consolidar la construcción de la planta separadora de líquidos en Río Grande y Gran Chaco. No se logró la industrialización del agro en el occidente y los valles a fin de garantizar la soberanía alimentaria en todo el país. Sigue pendiente la explotación y la industrialización del hierro del Mutún. No se alcanzó la fase de explotación e industrialización del litio en el salar de Uyuni: sólo se habla de proyectos piloto.
A todo esto se suma la incapacidad del Órgano Ejecutivo de lograr la vigencia de las autonomías departamentales plenas, estipuladas en la Constitución Política del Estado. También está pendiente en el norte de La Paz la exploración y explotación de petróleo. Tampoco se ha cumplido con la instalación de una planta de cítricos, en el municipio de Caranavi y la instalación de un ingenio azucarero en el municipio de San Buenaventura. Pero si allí sólo hay sembradíos de coca.
Si el teleférico sigue el mismo trayecto que lo dicho hasta aquí, permítanme que mantenga mis dudas sobre la ejecución de dicho proyecto.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

por la recuperación de la Ley de Imprenta pide El Deber cuando se refiere al caso de Agencia Fides encausada por el Gobierno bajo acusación de racismo, discriminación y calumnia al Jefe de Estado. es otra forma de rebajar las libertades


La libertad de prensa en Bolivia está ahora bajo amenaza. Lo mismo ocurre en Venezuela, Ecuador y Argentina, dentro de la geografía sudamericana.
En Bolivia, es la primera vez que este tipo de amenazas se presenta en épocas democráticas. Para encontrar paralelos a la actual situación se debe retroceder hasta los tiempos de las dictaduras militares.
En democracia, sólo el gobierno del MNR, hace sesenta años, aplicó la censura de prensa a los diarios de la época, prohibiendo el tratamiento de algunos temas. Tras esas torpezas, el gobierno de aquel partido entró en una época de inestabilidad y fue derrocado.
Ahora, el gobierno del presidente Evo Morales está llevando ante los tribunales ordinarios a tres medios de comunicación, ignorando la existencia de la Ley de Imprenta que rige en el país desde 1925 y no ha sido abrogada.
El motivo de esta violación del sistema legal es el desacuerdo del Gobierno con la cobertura de un discurso en que el presidente dijo que los habitantes de las zonas bajas, si sufren hambre, es por flojos.
Los medios ahora enjuiciados repitieron las palabras del presidente, aunque en algunos casos les dieron una construcción gramatical apropiada.
Lo preocupante de esta circunstancia es que se produce después de que el Gobierno, a través de diferentes instrumentos legales, fue debilitando la Ley de Imprenta, socavando sus alcances. Esta es la primera vez que el Gobierno muestra el deseo frontal de ignorar la ley, de dejarla de lado.
Los argumentos de quienes hablan en nombre del Gobierno en contra de la Ley de Imprenta es que se trata de una  obsoleta, porque es de 1925.
Tendrían que tomar en cuenta que la primera enmienda de Estados Unidos, que garantiza la libertad de prensa, es del siglo XVIII pero se mantiene vigente. En Gran Bretaña la ley base de la libertad de expresión es un documento que se conoce como Magna Carta, del año 1215.
En otros países las leyes referidas a la libertad de prensa son mucho más antiguas que la boliviana.
Quienes critican la ley boliviana y la práctica del periodismo boliviano deberían tomar en cuenta que el periodismo es una actividad que se somete a referéndum todos los días.
La preferencia de la gente por los medios de comunicación es puesta a prueba en cada momento. Los referendos revocatorios son mucho más terminantes que en el caso de los políticos. Cuando la gente deja de tener confianza en un medio, lo rechaza, deja de tomarlo en cuenta. No hay trampa que se pueda hacer en este caso. No hay fraude que valga en la vigencia de los medios de comunicación. Nadie puede ahora ni pudo jamás manipular estas preferencias.
Los periodistas del país, con muy pocas excepciones, han respondido de manera monolítica a este desafío. El desenlace más previsible es que la Ley de Imprenta recupere su vigencia. Y que, de esa manera, la libertad de prensa se haya salvado de uno de los desafíos más atrevidos que enfrentó hasta ahora.

sábado, 1 de septiembre de 2012

en lugar de calmas las aguas tormentosas o apagar el incendio García Linera aumenta la calda y suma y sigue la agresión "el Gobierno se defiende de la agresión" trata de explicar...


El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera ratificó y justificó la demanda penal contra tres medios de comunicación a quienes el gobierno acusa de “incitación al racismo” por la publicación de noticias que resumen un discurso presidencial emitido el pasado 15 de agosto.
A criterio de García Linera, el actual gobierno es respetuoso de la libertad de opinión y dijo que cualquier periodista o un medio “puede decir lo que le da la gana”. Rechazó las posiciones que acusan al gobierno de tener una posición autoritaria y dictatorial dijo que “hay infinita libertad de opinión de pensamiento y de asociación”.
“Lo que ha hecho el gobierno es simplemente defenderse; defenderse de una mentira pero, no es una mentira cualquiera que debe haber ido a la ley de imprenta, sino defenderse de una actitud que tiene connotaciones racistas y para esto nos apoyamos en la legalidad”, justificó García Linera ante los medios de comunicación de Santa Cruz.
Según el vicepresidente, el Gobierno ha detectado que en los titulares de los medios enjuiciados hay “una tergiversación con interpretaciones racistas” y afirmó que el proceso legal planteado no afecta el rol de los trabajadores de la prensa, sector que se movilizó en todo el país en pasados días en contra de las decisiones gubernamentales. 
En tanto, el presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) informó que se está buscando denunciar en todo los espacios internacionales el amedrentamiento del gobierno contra la prensa boliviana. Adelantó que su busca que el caso contra la Agencia de Noticias Fides (ANF), Página Siete y El Diario sea presentado en el próximo periodo ordinario que tiene la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
“En este momento las organizaciones de la prensa vamos a presentar también la denuncia a nivel de las organizaciones defensa de los periodistas en Europa y vamos a tratar que llegue a la Organización de Naciones Unidas porque consideramos que es un intento muy grave de amedrentamiento a los medios de comunicación”, afirmó Vargas
En su polémico discurso del 15 de agosto en Tiahuanacu, Morales dijo textualmente: “En el oriente boliviano todo el año se produce; sólo por falta de voluntad podemos ser tan pobres y no tener alimentos. En el altiplano es diferente; si hay helada, lluvia o granizada no hay alimentos, pero en el oriente no, sólo por flojos podemos hambrear”.

La Agencia Fides presentó la información en una nota titulada: “Evo dice que si se hambrea en el oriente es por 'flojera’”, pero el Gobierno encontró que la sustitución del adjetivo 'flojo” por el sustantivo “flojera” constituye un delito, a pesar de que la nota incluía en su texto el párrafo literal de las palabras presidenciales.

La Agencia de Noticias Fides ha rechazado las acusaciones del Gobierno y sostiene que no ha  distorsionado las palabras del presidente y que, por tanto, tampoco ha cometido delito alguno.

Según el Gobierno, ANF y a los otros dos medios, los periódicos “Página Siete” y “El Diario”, han generado con su información  “un enfrentamiento y consecuentemente un odio racial y discriminación entre bolivianos”, y puesto “en peligro la unidad del estado Plurinacional”.