Vistas de página en total

martes, 30 de junio de 2009

Emilio Martínez varias veces citado en nuestros blogs discrepa con el coro chavista y muestra "el bochorno hondureño" en su real dimensión


Quienes se apresuraron a calificar los recientes sucesos de Honduras como un golpe de Estado quizás deberían rememorar el caso del ex presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, separado de su cargo tras un proceso en el Congreso de ese país a raíz del famoso escándalo de Watergate.

Para los que no conocen o no recuerdan el caso, diremos sucintamente que el 17 de junio de 1972 un grupo de cinco hombres fue detenido tras ingresar clandestinamente en las oficinas del Comité Nacional del Partido Demócrata para robar documentos, pinchar teléfonos e instalar escuchas electrónicas.

La investigación posterior demostró que los “fontaneros”, como se los llamó, eran parte de un equipo de espionaje político vinculado al presidente Nixon, quien buscaba obtener información estratégica de sus adversarios en plena campaña electoral.

La revelación impulsó un proceso en contra del presidente en el Congreso norteamericano, denominado “impeachment”, término que puede ser traducido como impedimento, impugnación o juicio político, aunque su significado literal sea más bien el de “bochorno”.

Se trata de una figura del derecho anglosajón que tiene sus orígenes en el siglo XIV, cuando el parlamento inglés lanzó acusaciones contra el rey por derrochar dineros públicos, avergonzándolo o causándole un “bochorno”.

Una vez que el jefe de Estado ha sido objeto de un impeachment tiene que hacer frente a la posibilidad de ser condenado por una votación del órgano legislativo, lo cual ocasiona su destitución e inhabilitación.

En el caso norteamericano, fueron sometidos a este procedimiento los presidentes Andrew Johnson (1868), el citado Richard Nixon y Bill Clinton (1998-99), este último por el sonado escándalo de la cariñosa becaria Mónica Lewinski. Johnson y Clinton lograron ser sobreseídos, pero no así Nixon, quien optó por dimitir al cargo en agosto de 1974 ante la inminencia de su destitución por parte del Congreso.

Volviendo a Honduras, el impeachment contra el ex presidente José Manuel Zelaya había comenzado la semana pasada, luego de que éste desatara una crisis institucional al incurrir en reiteradas violaciones de la Constitución, las leyes y sentencias judiciales, según lo definiera el Congreso de esa nación centroamericana.

La deriva de Zelaya hacia el autoritarismo se inició en el 2008, a medida que fue estrechando relaciones con Hugo Chávez y comenzó a poner en práctica el método de golpe gradual que el gobernante caribeño ha exportado a varias repúblicas de América Latina, sistema que incluye la persecución a la prensa y un proceso constituyente ilegal como vía para perpetuarse en el poder.

El detonante de la crisis fue, precisamente, la intención de Zelaya de realizar una consulta el pasado domingo 28 de junio, que le permitiría instalar una Asamblea Constituyente, disolver el Parlamento yhabilitar su reelección presidencial.

Aunque el Tribunal Supremo Electoral dictaminó que esa consulta era inconstitucional, el depuesto presidente instruyó a las Fuerzas Armadas la distribución de 15.000 urnas para la votación, orden que fue resistida por el Alto Mando militar por tratarse de una instructiva que contravenía la sentencia mencionada.

En respuesta, José Manuel Zelaya destituyó el pasado miércoles al jefe del Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vásquez. La Corte Suprema de Justicia ordenó restituir a Vásquez en sus funciones ymandó el embargo de las ánforas en los cuarteles, pero el prochavista Zelaya invadió con sus simpatizantes una base militar y retiró las urnas para utilizarlas en la consulta.

Como resultado de estos hechos, una comisión multipartidaria nombrada por el Congreso para investigar al presidente concluyó que éste violó las leyes. Además, pidió al Parlamento que declarara a Zelaya incompetente y le iniciara un proceso legal.

Cabe destacar entre las bases jurídicas de la impugnación que el artículo 239 de la Constitución de Honduras señala que “El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o Designado. El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos y quedarán inhabilitados por diez años para el ejercicio de toda función pública”.

De todo lo anterior, se desprende como conclusión que el Parlamento de Honduras actuó para evitar un golpe de Zelaya contra la institucionalidad democrática, votando su destitución por unanimidad y posesionando como nuevo mandatario al presidente del Congreso, Roberto Micheletti, a quien correspondía asumir el cargo por sucesión constitucional. La decisión contó con el respaldo de la Corte Suprema de Justicia y del Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Ombudsman). Es decir, que el Congreso procedió al impeachment, al “bochorno” de Zelaya.

Hay que agregar que toda esta tensa situación se desarrolló en medio de la presencia de militares venezolanos y nicaragüenses en suelo hondureño, autorizada por el presidente a espaldas del Parlamento, lo que implica que las Fuerzas Armadas de Honduras también habrían actuado en resguardo de la soberanía nacional.

Como era de esperar, el contragolpe dado por las instituciones democráticas al autoritario Zelaya motivó la movilización histérica de Chávez y sus aliados del “socialismo del siglo XXI”, quienes montaron una reunión de emergencia de su versión regional del Pacto de Varsovia (la Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA), procurando arropar al discípulo depuesto y amenazando con invadir Honduras para reponerlo en el poder.

De la reunión, que contó con la presencia del dictador cubano Raúl Castro y del ex dictador sandinista Daniel Ortega, salieron sendos pronunciamientos a favor de lo que estas “autoridades morales” definen como democracia hondureña, a la que identifican con Zelaya, y de condena a las acciones del Congreso de ese país, que califican como “golpe de Estado”.

Otro de los que reaccionaron rápidamente ante la alarma dada por el gobernante venezolano fue el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien, para recuerdo de las memorias frágiles, le debe su cargo a las gestiones diplomáticas de Hugo Chávez.

Lo lamentable del caso es que, detrás de los movimientos de estos previsibles alfiles del chavismo, también se haya producido la incomprensión de gobiernos de Europa y de la administración de Barack Obama, quizás por un manejo deficiente de la información o por un reflejo condicionado que confundió la situación actual con coyunturas muy distintas de épocas pasadas.

De regreso a nuestra comparación inicial, una pregunta queda flotando en el viento: ¿habrían aceptado los Estados Unidos que eventuales simpatizantes de Richard Nixon en gobiernos de terceros países hubieran amenazado con invadir el territorio norteamericano si el presidente impugnado no era reintegrado en el cargo?

* Escritor y periodista.

lunes, 29 de junio de 2009

perdió Cristina. El principio del final de los Kirchner. ganó la oposición cansada de la influencia chavista sobre Cristina


Mucho humo de cigarrillos. Caras largas. Mucho nervio. Música baja. Ese es el ambiente en el centro de campaña del kirchnerismo mientras se acerca la medianoche y el avance del escrutinio provisional sigue mostrando una ventaja –de alrededor de tres puntos- de Francisco De Narváez sobre el ex presidente Néstor Kirchner.

"Va a ser una noche larga", se limitó a decir el senador Eric Calcagno, repitiendo la frase que había pronunciado horas antes De Narváez, cuando las primeras proyecciones realizadas en base a los sondeos a boca de urna preanunciaban un triunfo de Kirchner que el candidato de Unión PRO se negó a convalidar en su discurso.

Según información que recogió Clarín, en estos momentos el ex presidente y la presidenta, Cristina Kirchner, se encuentran reunidos en el piso 18 del Hotel Intercontinental, y mantienen una reunión reservado que, sería sin testigos. Allí se esta analizando el resultado de la elección, y se evalúa que posición se fijara de confirmarse este resultado.

Ninguno de los habituales volveros del kirchnerismo, además, tiene prendido sus teléfonos celulares y se especula con una salida publica del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, aunque por ahora no hay nada previsto en forma oficial.

El diputado ultrakirchnerista Carlos Kunkel pasó por el búnker pero se negó a hablar. Y fueron muy pocos los dirigentes oficialistas que se dejaron ver por allí: el piquetero Luis D'Elía y la titular del INADI, María José Lubertino, y apenas alguno más.

En medio de ese clima tenso cargado de ausencias, los únicos que siguen arengando sin parar son los militantes de la Juventud Peronista. (Del diario Clarin, Bs.As. Argentina)

domingo, 28 de junio de 2009

la tercera de Santiago cronometrea el golpe. editor: limpia operación de FFAA neutraliza opositores y detiene reelección estilo EVO o Chávez


El Presidente de Honduras,Manuel Zelaya, que en la semana había removido al jefe del Comando Conjunto del Ejército, General Romeo Vásquez, fue detenido hoy por efectivos militares y se desconoce su paradero.

12:26 Insulza se retira de reunión del Consejo para recavar información sobre posiblesecuestros de embajadores y canciller. Afirma que situación es extremadamente grave.

12:24 José Miguel Insulza pide al Consejo permiso para viajar hoy mismo a Honduras y dice que Zelaya debe volver a la presidencia. Insulza califica la situación de Golpe Militar.

12:21 Embajador de Venezuela en la OEA denuncia que embajadores de Cuba y Nicaragua en Tegucigalpa y la canciller de Honduras, Patricia Rodas, han sido secuestrados para presionar resolución de la OEA.

12:20 Soza desestima infiltración de venezolana y cubana en política hondureña, denunciada por oposición.

12:17 Carlos Soza Cuello pide a OEA condenar el alzamiento militar.

12:15 Barack Obama, Presidente de EEUU, condena golpe de Estado en Honduras y dice que se debe "respetar la democracia".

12:14 El Embajador de Honduras ante la OEA Carlos Soza Cuello, en seción especial del Consejo Permanente, compara situación de Honduras con el 11 de septiembre de 1973 en Chile.

12:09 Ministro de Vivienda de Honduras, Roland Valenzuela, afirma que "el secuestro del Presidente debe colocarse en el lado correcto de la historia".

12:06 El presidente de la Asamblea General de la ONU, el nicaragüense Miguel D'Escoto, condenó hoy la situación en Honduras y pidió el inmediato retorno del presidente Manuel Zelaya.

11:54 "Soldados de Honduras, en nombre de Dios, del pueblo de sus hijos, les pido que no permitan esta situación de terror", rogó Zelaya.

11:53: Zelaya le pide al Coronel Miguel Rodas, jefe policial de Honduras, que cuide y proteja a su familia.

11:51 Manuel Zelaya se encuentra en calidad de "huésped" en Costa Rica. No ha pedido asilo político.

11:50 "Honduras va a retroceder 40 años si triunfa el golpe de Estado", dice Zelaya, que pide no interrumpir la voluntad del pueblo.

11:47 Embajador de Venezuela y representantes del Gobierno de Costa Rica vistan a Manuel Zelaya, que dice sentirse humillado: "No puedo recibir a nadie pues no tengo ni calcetines"

11:45 "Le pido a mi amigo José Miguel Insulza que no deje ir a Honduras mañana", comentó Zelaya desde Costa Rica. Dice estar al tanto que en su país hay cortes de luz.

11:42 "Quiero oir a todos, también a EEUU, que condenan el golpe", afirmó el Presidente, quien agradeció la hospitalidad de Costa Rica.

11:40 Para María Marta Díaz, representante del grupo opositor Paz y Democracia, lo sucedido no es un golpe de Estado, sino una "suspención" de las labores de Presidente Zelaya.

11:40 Zelaya afirma que no pudo cambiarse de ropa y que se depertó con las balas. Dice que fue encañonado por militares.

11:39 Desde Costa Rica Manuel Zelaya dice que fue secuestrado sin justificación.

11: 31 Según cercanos al depuesto Presidente, Zelaya pedirá asilo político en Costa Rica.

11:28 Gloria Delvechio, jefa de Seguridad de Manuel Zelaya, afirma que Presidente viajó sólo a Costa Rica y en minutos hará una conferencia de prensa.

11:03 Zelaya se comunica telefónicamente con su asesora Gloria Gómez, confirmando que está en Costa Rica y se encuentra en buenas condiciones.

10:15 El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, convocó a una reunión urgente del Consejo Permanente de la Organización.

10:02 Tanques se despliegan por Tegucigalpa y aviones sobrevuelan el país. Además, los canales 8 y 36 fueron intervenidos.

09:30 Fuentes familiares aseguran que el Mandatario fue llevado a Costa Rica.

09:00 El Presidente de Bolivia, Evo Morales, llama a los países latinoamericanos a repudiar el Golpe de Estado.

07:00 El Presidente de Honduras, Manuel Zelaya fue secuestrado desde su propia residencia por 200 efectivos militares.

sábado, 27 de junio de 2009

en la misma onda que nuestros artículos sobre el trabajo de Emilio Martínez el diplomático Marcelo Ostria elogia en justicia su producción editorial


Cuando se escriba la historia de este período de la vida republicana de Bolivia, será indispensable recurrir a relatos, interpretaciones y críticas sobre los sucesos actuales –los hay muy dramáticos- que son distintivos de esta etapa difícil. Entonces habrá que tomar en cuenta libros y artículos, crónicas y comentarios publicados en los órganos de prensa, que serán valiosos testimonios para establecer la verdad histórica que tan frecuentemente se deforma por la pasiónpolítica. Supondrá, asimismo, un desafío desbrozar lo que es, simplemente, propaganda o expresión de la militancia partidista, de lo que está respaldado por la investigación seria y que se ofrece con juicios serenos.

Entre los libros destacados deberá contarse con los de Emilio Martínez Cardona. No hay equívoco en afirmar que estos tienen gran impacto en la ciudadanía; son verdaderos “best sellers”. Martínez es un joven escritor que ha incursionado en la literatura. Es autor de varios libros de cuento, poesía y teatro con especial destaque: Obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Montevideo y el Premio Nacional de Literatura “Santa Cruz de la Sierra". Pero, es también un conocido analista. En su muy exitoso libro “Ciudadano X: la historia secreta del evismo” (2008), ofrece y comenta, sobre la base de una muy seria yresponsable investigación, los hechos de la política nacional.

Posteriormente, ante los dolorosos sucesos de Pando, Martínez publica “X2. Lo que UNASUR no dijo” (2009). En la contratapa de este libro se lee: “Las revelaciones de X2 son una guía imprescindible para entender el país en que vivimos…" y lo premonitorio: "para anticiparnos a los sucesos que vendrán”. Yvinieron. Y de eso se trata su último libro, también escrito con la precisión del investigador serio y comprometido con la verdad, la libertad y el derecho. Y lo hace con valentía, porque cuando se ofrecen datos sobre hechos dramáticos –como los de Pando y del Hotel Las Américas- en momentos de crispación política, se corre riesgos, pues es inevitable mencionar conductas de los personajes de estos sucesos.

“La masacre del Hotel “Las Américas – ¿Un montaje del gobierno de Evo Morales?”. (Editorial El País. Santa Cruz. Junio de 2009) es un libro breve. En sus 48 páginas, con el escalpelo del buen analista político, Martínez va diseccionando los hechos, las connotaciones, las versiones contradictorias y las notorias incongruencias. Muestra la otra versión; distinta a las contaminadas con el interés por obtener réditos políticos o ventajas circunstanciales.

Este libro no se limita a poner de manifiesto “Las contradicciones en la versión oficial” (Página 9 y siguientes. op. cit.). Va más allá. Da elementos y evidencias sobre el trágico suceso de la madrugada del 16 de abril pasado que tiene un entramado preocupante, con secuelas peligrosas que comprometen las garantías ciudadanas y aún la correcta aplicación de las leyes, lo que ya resultó en una “Persecución a líderes regionales, empresarios y militares”. A esto, sigue en el libro un tema irresuelto: “Golpe al Poder Judicial”: “Persecución a magistrados de la Corte Suprema de Justicia” y “Acefalía del Tribunal Constitucional” (Página 34 y siguientes).

Una invalorable revelación orientadora para la ciudadanía y una contribución para la historia. Imperdible.

frente al incordio y lo superfluo, SC busca y proclama la Unidad. El Deber reivindica a su himno que habla de lo grandioso que fue plantar la Cruz .


No terminan los cuadros ciudadanos de reponerse del estupor provocado por una iniciativa del Presidente de la República que apunta a cambiar la letra, o parte de ella, del Himno Cruceño. Sorprendentemente, incordia al Jefe del Estado que se le cante a la “España su grandiosidad” que en los hechos no hay razón para negarle, y muy en particular si en el caso del Himno, lo de grandioso concierne a lo de haber plantado la Cruz del Señor tras el descubrimiento del Nuevo Mundo en epopeya inigualable de la época, o lo que es lo mismo, con derroche de valor y de vuelos espirituales. Vale decir, grandiosa por donde se la mire aquella bienandanza gallarda de los intrépidos conquistadores españoles.


El Himno Cruceño, con toda su marcialidad, su vibración, su carácter de poesía épica, su mensaje, en las ondas sonoras ha paseado por todo el país dentro de un marco de justa y respetuosa veneración hasta bajo los regímenes más despóticos y oprobiosos de gobierno. Jamás, hasta este tiempo tormentoso de verdad, ni con carácter peregrino, se les ocurrió ni a los más desorbitados observarlo y menos concebir siquiera, su modificación. El Himno Cruceño, un logro exquisito de gente nuestra leal e identificada con su hidalgo campanario, hace justicia a los fastos gloriosos de los que fueron protagonistas primero los conquistadores y luego los que a sangre y fuego alcanzaron la libertad, llamada a ser imperecedera desde todo punto de vista.


Creemos, de corazón, que en este tiempo inquietante, incierto en que estamos viviendo, debemos volcar todas nuestras preocupaciones, todos nuestros afanes, hacia la búsqueda de cosas, de objetivos que nos unan, que nos permitan disimular y salvar diferencias, y no, nunca, que por el contrario nos distancien, nos enfrenten y nos disgreguen, peor que nos enfrenten sin perspectivas de reconciliación.
Algo de aquello, precisamente, de crear condiciones para que con un boliviano nuevo, sin complejos, sin torpes prejuicios, se construya una nueva Bolivia de cara al porvenir, se estaba dando espontánea y fuertemente en esta Santa Cruz de la Sierra donde “la España grandiosa, con hado benigno, aquí plantó el signo de la redención (la Cruz).


A ese boliviano nuevo que entraba en sazón aquí con compatriotas procedentes del altiplano, los valles e incluso las llanuras como la nuestra, nunca se les pidió ni menos se les planteó cambiar sus costumbres, modificar sus expresiones culturales, reemplazar sus credos, practicar el civismo a nuestro estilo o según nos cuadrase. A ese boliviano le abrimos de par en par las puertas para que haga, piense, hable y cante sus himnos, sus marchas victoriosas y de combate bajo los cánones de siglos y siglos. Mas de ese mismo boliviano, a través de los descendientes aquí concebidos y madurados, estaba despuntando el nuevo ser, consecuente, en primer término con sus ancestros, pero a la vez, seguidor y observante respetuoso e incondicional de los nuestros.


De modo decidido creemos que en lugar de pérfidamente buscar cómo incordiarnos y peor aún distanciarnos, incluso a expensas de superfluidades, debemos lanzarnos a la consolidación de lo que nos pueda unir y nos fortalezca. Eso será hacer Patria.

miércoles, 24 de junio de 2009

la estrategia de provocar muertes y enardecer los ánimos y llevar a la violencia es vieja, bien conocida en nuestra historia. E. Martínez nos lo dice:


Emilio Martínez
El neogolpismo

En América Latina, un nuevo método golpista parece haberse extendido en los últimos años. Ya no se trata, como en décadas anteriores, del asalto al poder con tanquetas ni guerrillas, sino de desestabilizar a los gobiernos democráticos con movilizaciones sociales de creciente violencia que desembocan en la sucesión constitucional o en el adelantamiento de los procesos electorales.

Tal ha sido la experiencia de Bolivia en el lustro 2000-2005, periodo en el que un ciclo planificado de “protestas” produjo el derrocamiento de dos presidentes y la realización forzada de unas elecciones anticipadas que llevaron al gobierno a Evo Morales.

Hoy en día, una estrategia similar podría estar en marcha en el Perú, con parecidos actores e idéntica metodología, lo que nos permite pensar en una eventual exportación de cierto “know-how insurreccional”.

El alzamiento en la Amazonia peruana, que tuvo como cara visible a Alberto Pizango, siguió al pie de la letra ese guión: como en el caso boliviano, se utilizaron los bloqueos camineros en gran escala, orquestados con la ayuda del financiamiento proveniente de redes de o nGs y de mecanismos de coerción que obligan a los indígenas a plegarse a las directivas de los dictadores sindicales.

Las o nG alineadas con el proyecto político que impulsa los nuevos golpes “soft” manejan presupuestos multimillonarios, como queda claro al analizar las cuentas de la AIDESEP dirigida por Pizango, que sólo en el 2008 recibió nada menos que cuatro millones de dólares.

Un dato no menor que merece ser considerado: una poderosa o nG que parece tener un importante rol como financiadora de los movimientos “indigenistas” peruanos es Amazon Watch, la misma que, curiosamente, tuvo un activo papel en Bolivia entre 1999 y 2003, hasta poco después del derrocamiento de Sánchez de Lozada en octubre de ese último año. Luego de cumplido su objetivo, pasó a enfocarse en Ecuador y, más recientemente, en Perú.

En cuanto a los mecanismos de coerción, los radicales peruanos parecen haber aprendido bien la lección de sus pares bolivianos y han puesto en práctica diversas formas de “sanción comunal” contra los disidentes. Ya se habla de indígenas a quienes se ha quemado sus viviendas por negarse a participar en los violentos movimientos, algo que es una lamentable tradición en zonas de dictadura sindical en Bolivia, como la región del Chapare, verdadero feudo del presidente Evo Morales.

Entre los móviles que llevan a estas organizaciones a promover los movimientos neo-golpistas confluyen varios factores: desde la probable ligazón con el narcotráfico, que busca establecer bases territoriales libres de la presencia de la fuerza pública para el ejercicio de su negocio, hasta la misma lógica totalitaria de ideologías que combinan de manera bizarra el marxismo con el racismo, pasando por intereses económicos y geoestratégicos contrarios al funcionamiento de los TLC con Estados Unidos.

Las excusas que encubren y justifican a las motivaciones reales son variables: a veces puede ser la protesta contra una ley de aguas, en otras la resistencia contra un proyecto de exportación de gas o la supuesta protección de las selvas tropicales.
En la primera etapa de estos ciclos de conflicto, dedicada a la acumulación de fuerzas, se busca ante todo el control de porciones crecientes del territorio nacional. Así se hizo en Bolivia entre el 2000 y el 2003, donde se apuntó primero a la consolidación del dominio sobre las zonas cocaleras y en provincias del altiplano paceño como Omasuyos.

Luego, en la segunda etapa, vendrá el asalto contra el poder central. En ambas fases, los organizadores de las “protestas espontáneas” procuran generar escenarios de violencia, de confrontación con la fuerza pública, que provean los muertos que harán posible la victimización del movimiento y el desgaste de la imagen gubernamental.

Cabe esperar que la administración de Alan García no cometa los mismos errores que los gobiernos bolivianos previos a la semidictadura evista. Estos consistieron, ante todo, en creer que el propósito de las protestas era genuinamente reivindicativo y que éstas podían ser desactivadas mediante sucesivas concesiones, y en negociar la ley, inicio de un proceso de erosión del Estado de Derecho cuyo fin está a la vista en Bolivia.

El verdadero antídoto contra el neogolpismo está en la unidad de los partidos democráticos contra estos intentos de desestabilización, en el correcto apoyo a las fuerzas policiales y militares, y en el diálogo con los dirigentes históricos de los pueblos indígenas, con las autoridades tradicionales no cooptadas por las redes prebendales de las o nGs y sus dictadores sindicales.

Y ante todo, en recordar que tras cada ola de conflictos no vendrá la paz, sino un periodo latente para el reacomodo de fuerzas previo a la siguiente batalla.

* Escritor y periodista uruguayo-boliviano. Autor del libro más vendido en Bolivia en el 2008, “Ciudadano X: la historia secreta del evismo”, donde devela los entretelones del gobierno de Evo Morales. Recibió el Premio Municipal de Literatura de Montevideo (Uruguay) y el Premio Nacional de Literatura “Santa Cruz de la Sierra” (Bolivia).

http://ciudadanoxbolivia.blogspot.com

lunes, 22 de junio de 2009

Alarma.S.O.S. las ciudades se convierten en centros delictivos. se campea el crimen, la inseguridad es insoportable. Santa Cruz lanza el grito de SOS!

Se va la plata, no viene ni un policía
Marcelo Rivero
A medida que aumentan en Santa Cruz de la Sierra los hechos delictivos, surgen con más vehemencia los reclamos de la ciudadanía pidiendo a las autoridades, en especial policiales, más eficacia en la tarea de resguardar su seguridad y mayor rigor con los delincuentes que abundan por todos lados y que actúan cada vez con más osadía, con más crueldad, sin la más mínima compasión. Robos de toda cuantía, desvalijamiento de viviendas, atracos para llevarse el taxi cacharro o el automóvil de lujo, despojo de sencillos teléfonos celulares y de los pocos pesos que llevan los pasajeros en los colectivos, abusos incalificables contra chicas que quedan deshonradas y con traumas terribles, son hechos que suceden a diario y por decenas. ¡Y ay del que oponga resistencia, el arma blanca o de fuego lo manda de urgencia al hospital, queda impedido o pierde la vida!
Por todo eso cada vez hay manifestaciones, como una reciente de estudiantes en el barrio Los Lotes; asimismo, pronunciamientos como el de la Federación de Juntas Vecinales, organismo que anunció ‘medidas de presión’. Muy grave quedarse con lo del cuerpo en cualquier instante, verse de pronto gravemente lesionado, ¡ser velado quien todavía tenía un largo camino por recorrer! La gente, con sobrada razón, procura no salir de la vivienda pero, urgida por las necesidades, lo hace nomás, aunque temerosa.
Abundan los pretextos para justificar la situación y últimamente están cargando responsabilidades a la Prefectura y a su consejo de seguridad. Dicen que hasta una ley faculta al gobierno departamental a dictar medidas y a emplear recursos para frenar a los antisociales. No es así la cosa, los papeles -leyes, decretos, resoluciones, etc.- sobran en Bolivia, lo que falta es voluntad del centralismo que manda migajas a la Policía en Santa Cruz. Ejemplo: sólo 4.300 gendarmes hay en este distrito, en cambio en el paceño son más de 10 mil. 1.300 están en provincias, 2.000 en servicio pero se turnan, entonces sólo vigilan mil, y los otros mil son oficinistas. Quizás hubo fondos en la Prefectura en un momento, pero con los zarpazos del masismo (en la anterior gestión y en lo que va de la actual le restó del IDH más de 600 millones de bolivianos), no queda plata porque también hay otras obligaciones perentorias. Por el contrario, la Policía en Santa Cruz envía todo lo que recauda a La Paz, es el departamento que más aporta, y de allá tarde, mal y nunca llega algún material; más bien burlas como la de mayo del año pasado cuando un ministro vino y entregó 29 vehículos, pero a los pocos días se llevaron al interior más de la mitad. Que quede aquí esa recaudación para que tengamos una Policía que cumpla su delicada e importantísima misión.
Entonces las medidas de presión deben ser contra el gobierno central, que se lleva nuestra plata y que en lugar de policías nos manda matones. ¡Y encima nos toma el pelo!

domingo, 21 de junio de 2009

incomparable. qué gran comparación "el síndrome de la rana hervida" con que LT nos ayuda a entender el rol opositor cuando se están produciendo cambio

En Bolivia, el papel de ese sistema nervioso confundido y adormecido lo cumplen las élites políticas de la oposición

Con cada día que pasa, decreto tras decreto, arbitrariedad tras arbitrariedad, en Bolivia se va consolidando de manera lenta pero segura un nuevo régimen económico, político y social. Sutilmente, casi sin que se lo note, ya hemos dejado de ser una República para pasar a ser un “Estado Plurincional” y tras ese asunto, aparentemente sólo formal, abundan las muestras que en Bolivia se está produciendo una profunda revolución, un cambio de enormes proporciones; una transformación que dejará muy honda huella en el destino de más de una generación.


Pero si la sutileza con que los cambios se van produciendo es una de las características del proceso, la otra, no menos importante, es la candidez de quienes tendrían que estar a la vanguardia de los sectores de la ciudadanía que no creen que el camino elegido sea el mejor de los posibles. Los “líderes” de la oposición, lejos de advertir la magnitud del desafío que tienen al frente y actuar en consecuencia, son los que con más entusiasmo minimizan el fenómeno político, lo caricaturizan, lo menosprecian y, en algunos casos, lo disfrutan.


¿Cómo se explica tan extraña manera de proceder? Una posible explicación la hallamos en lo que se conoce como el “síndrome de la rana hervida”. Consiste en que si introducimos una rana en una olla de agua caliente, la rana reacciona, da un salto y escapa. Pero si la introducimos en una olla de agua tibia y procedemos a calentarla lentamente, la rana permanece en el agua hasta morir. Es probable, incluso, que en algún momento se adormezca y entre en un plácido sueño del que nunca más despertará.


Se trata de un famoso experimento mediante el que se comprueba la capacidad que tienen los organismos vivos para adaptarse a cambios negativos siempre y cuando éstos no sean tan intensos que activen los mecanismos de defensa. Si los cambios son sutiles, paulatinos, tan leves que no resulten perceptibles, la rana muere sin siquiera haberse enterado de lo que le sucedió. En vez de activarse los mecanismos de defensa se activan inútilmente los de adaptación, pues el sistema nervioso no ha podido interpretar adecuadamente las señales de peligro.


Muy similar es lo que está ocurriendo en la sociedad boliviana. Ya el agua se acerca al punto de ebullición, pero cada grado que aumenta la temperatura sigue siendo percibido como algo tan irrelevante que no motiva al salto salvador.


El papel de ese sistema nervioso confundido y adormecido lo cumplen las élites políticas de la oposición. Quienes tendrían que activar los mecanismos de defensa son, paradójicamente, quienes proponen esperar a que el agua se enfríe; que pase la “sensación térmica” para que, bajo su conducción, todo vuelva a su estado normal. Sin su labor adormecedora, sería más probable una oportuna reacción.

sábado, 20 de junio de 2009

acerca de la sugerencia de Panique sería oportuna durante septiembre de cada año. por lo demás al empezar el trabajo de radios y canales sería efectiv

Mario Panique
La dependencia de un Presidente pendenciero

Me tomé la libertad de extraer una pequeña referencia de la carta dirigida por el Presidente de los bolivianos a la IV Cumbre Continental de Pueblos Indígenas realizada en Puno, Perú, (27–31 de mayo del 2009) por considerarla sintomática y coincidente con lo que le ocurre a Santa Cruz.

Parte de la nota leída por la senadora boliviana, Leonilda Zurita, en dicho evento decía: “Este es el momento para que todos sepan que nuestra lucha no termina, que de la resistencia pasamos a la rebelión y de la rebelión a la revolución. Este es el momento de la segunda y definitiva independencia”. Disculpen la ignorancia mía pero, ¿de quién o quiénes quieren emanciparse o de quiénes son los que quieren librarse y de qué? ¿Será acaso de Dios, de Santa Cruz o de todos los mestizos del país? Nuevamente disculpas por mis limitaciones.

En el sano propósito de explicarme la controvertida personalidad y psicología que conduce las violentas acciones del Presidente y su vice, he meditado sobre el particular y no encuentro hasta ahora una repuesta satisfactoria o por el menos razonable sobre su proceder.

Primero, me pregunto si provocar a otro de mayor tamaño- Perú o Santa Cruz - es una estrategia racional. Puede que una de ellas sea el de ser lanzar el primer puñete y echarse a correr –no es honorable pero es racional- Otra, puede ser que sea bueno pá los lapos y te enfrentes seguro de ganar la batalla. Por ultimo, puede que luego de la ofensa uno pase a la disculpa publica y punto. Pero no, este mandatario te increpa, te ofende, te provoca, te amenaza y por ultimo te hecha la culpa de 500 años. Pura viveza criolla.

No satisfecho con lo hecho en el Perú, (34 muertos) Morales saltó a Yapacaní donde en una repartija de tierras a sus acólitos se estrelló contra el himno cruceño, o lo que es igual contra el sentimiento de “Los Cambas”.

Más allá de rechazar “la bellacada mayor del Presidente de los bolivianos” arengada en este último tiempo contra la estrofa (espíritu) del himno cruceño que reza: “La España grandiosa, con hado benigno, aquí plantó el signo de la redención”, coincidiendo plenamente con el análisis del parlamentario Manfredo Kempff Suárez, difundido con el titulo “Orgullo de ser hispano” en el periódico La Razón, voy a permitirme sugerir que desde el mismo Comité Cívico cruceño, el Honorable Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, la Asamblea Legislativa Departamental y otros organismos rectores, aprueben una resolución en la que se determine que todos los medios de comunicación -sin excepción– inicien cada programa que se emite durante la jornada, con la entonación del himno a Santa Cruz, repitiéndose al medio día y concluyendo en la oración. Que todos los encuentros sociales o deportivos que se realizan en el departamento por más simples que fueren, se inicien entonando la cívicas notas de nuestro himno. No olvidar que “si los perros ladran, es señal que avanzamos”.

Al final, dejando de lado rencores y pasiones hay que rendir un justo reconocimiento al valor cívico que este mandatario ha logrado en estos últimos 3 años y medio de gobierno. Ha promovido mayor querencia, sentido de pertenencia y unidad de cruceños, benianos, pandinos, tarijeños o chuquisaqueños. Cada que lanza alguna afrenta contra los pueblos que no condicen con la política gubernamental totalitaria que intenta imponer pisoteando leyes, atropellando el orden constitucional, el estado de derecho, derechos humanos y libertades adquiridas, logra que los demás se unan. ¿Será hasta diciembre? Tarea para todos aquellos candidatos que alistan sus propias canoas para remar contra la corriente en aguas turbulentas y embravecidas, movidas por las mañas del Movimiento Al Socialismo, ¡vaya aventura!.

viernes, 19 de junio de 2009

con claridad meridiana Centa Reck con su "Espejito Mágico" hace ver que cuando se mata en Huanuni, Cochabamba, Calancha o Cobija los soldados son...


Hay cuentos que resultan truculentos, y que le ponen los pelos de punta a los niños cuando sin saberlo a ciencia cierta se dan cuenta que en el mundo no todos son buenos ni justos, que existen genios del mal que van sembrando engaños y hechos de violencia por doquier, convirtiendo así a este planeta en un espacio de injusticias en la medida que dominan a fuerza de engaños, manipulaciones e imposiciones.

De esto da cuenta la cuestionable fundamentación que hizo el Fiscal General en el juicio de responsabilidades que se ventila contra Gonzalo Sánches de Lozada, su gabinete y los militares que participaron de los sangrientos sucesos de octubre del 2003, hechos que terminaron por derrocar al entonces presidente electo y dieron inicio a un periplo de toma del poder que favoreció al actual presidente Evo Morales.

La actuación del Fiscal, censurable por unilateral y por la insustentable fundamentación de las acusaciones que brindó el miércoles en Sucre, fue una exposición que se puede calificar no sólo de ambigua sino audaz por la forma en que el funcionario pretendió convencer que las FFAA que actuaron en el llamado “octubre negro” actuaron más allá de sus atribuciones.

Lo sesgado del caso es que la Fiscalía fundamenta responsabilidad en los miembros de las FFAA y el gobierno en ejercicio en el año 2003, sin embargo hasta el momento nunca ha visto responsabilidades en hechos que en igualdad de condiciones han contado con la participación de miembros militares y del Ejecutivo actual, en situaciones que han desembocado en graves episodios de violencia y pérdidas de vidas humanas.

Cada vez nos intriga en mayor medida la relatividad y ambigüedad con la que actúan funcionarios que más parecen comprometidos con el partido en función de gobierno que con la distribución de justicia como un principio rector.

Las argumentaciones del Fiscal Uribe fueron una suerte de explicaciones contradictorias, de idas y vueltas ambiguas que se pasearon por conceptos de derecho primitivo a fin de forzar una figura que demuestre que la ley es la que ordena (aunque en este caso seria la que desordena) la convivencia civilizada (en este caso violentamente incivilizada y la ley del mas fuerte y abusivo).

Estas argumentaciones silogísticas convierten a la ley- no ley en el arma que se puede esgrimir o manipular para condenar al que el poder de turno define que se debe acusar o premiar por los mismos hechos incivilizados, salvajes y que desregulan y violentan la convivencia humana convulsionada por la imposición de recursos leguleyescos a favor de los gobernantes de turno.

La fiscal de recursos Mirna Arancibia, se sumó a los argumentos buscando convencer al Tribunal que las Fuerzas Armadas de la Nación obedeciendo instructivas presidenciales, fueron más allá del cumplimiento de sus deberes y usaron la fuerza en exceso ocasionando muertos, heridos e inclusive deteniendo ciudadanos durante los hechos de octubre.
Pero resulta que las FFAA han hecho exactamente lo mismo en los episodios de La Calancha en Sucre, en Huanuni, en Pando, y los fiscales hablan como si estos hechos no hubieran existido, planteando un paralelo insostenible en el que la historia pretende ir por rieles que supuestamente no se tocarán nunca.
Los fiscales están pensando en el caso Goni como un hecho único y aislado, privado de la continuidad histórica, criminalizando así a Goni, sus ministros y los militares que cumplieron ordenes y fueron supuestamente más allá de estas, pero justificando a la vez los desmanes provocados por las llamadas organizaciones sociales a las que calificaron como fuerzas pacíficas en sus demandas, pasando por alto las acciones de fuerza que desarrollaron durante los días de octubre de 2003, amén de hechos similares que de ahí en más han seguido ocurriendo y que dieron lugar a la muerte de Christian Urresti en Cochabamba, a los hechos sangrientos de La Calancha y al violento episodio de hostigamiento a la población pandina que acabó también con muertos, exiliados, presos y perseguidos políticos, episodio en los que se puede ver que hubieron acciones planificadas desde el Ejecutivo que llevaron a que se desate esta grave confrontación.

Los fiscales sólo miran a octubre del 2003, sin medir que este fallo será un precedente para seguir juzgando los hechos subsiguientes de esta revolución con cuadros milicianos-militares, una guerra de baja intensidad que vive actualmente Bolivia y que se precipitó en febrero-octubre del 2003 y tuvo su génesis visible en la guerra del agua del 2000, pero que ha seguido teniendo episodios con muertes y episodios de violencia.

De lo dicho en la exposición de la fiscalía, de lo que se ha deducido que se condujo más como una dirigencia sindical acusando a las Fuerzas Armadas de haber baleado a los ciudadanos de El Alto mientras estos hacían sus actividades cotidianas, en la que la ficción armada por los fiscales supera cualquier realidad imaginable y sobre todo desconoce y pasa por alto todo lo que los ciudadanos vieron con sus propios ojos, escucharon y se enteraron en tanto y en cuanto son testigos presénciales de estos episodios lamentables de nuestra historia.

Sólo faltó que se le preguntara a los fiscales porqué tienen las orejas tan largas y la boca tan grande… para que el delito de genocidio sea selectivo y unos sean criminales y otros héroes por los mismos hechos y las mismas razones, salvo que nadie se ha enterado que es el espejito mágico quien dictamina a capricho quiénes son buenos y malos, héroes o asesinos genocidas, mientras el rey de turno se mira todos los días invocando al tan voluble espejito.

jueves, 18 de junio de 2009

cuando pasaron seis años de lo sucesos sangrientos de octubre negro, el Fiscal General no pudo acusar con argumentos irrebatibles a las FFAA en su ley

Una penosa fundamentación de sus acusaciones brindó este miércoles en Sucre la Fiscalía en una exposición de contornos generales y ambiguos y pretendiendo convencer de que las FFAA actuaron más allá de sus atribuciones, en el marco del juicio de responsabilidades contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y sus ministros.

En la audiencia expusieron la Fiscalía y las acusaciones particulares su fundamentación de acuerdo a lo establecido en el procedimiento penal. Inició la misma el Fiscal General Mario Uribe en una exposición de contornos generales y ambiguos como a momentos contradictorios, tratando de explicar el desarrollo primitivo del derecho y su evolución en un figura forzada para demostrar que la ley es la ordena al convivencia civilizada y llevando este razonamiento al punto de definir la conducta del ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada como autoritaria.

Inmediatamente prosiguió la fiscal de recursos Mirna Arancibia, que trató de convencer al Tribunal que las Fuerzas Armadas de la Nación obedeciendo instructivas presidenciales, fue más allá del cumplimiento de sus deberes y usó la fuerza en exceso ocasionando muertos, heridos e inclusive deteniendo ciudadanos durante los hechos de octubre. Durante su exposición se mostró complaciente con las organizaciones sociales a las que calificó como pacífica en sus demandas y acciones de fuerza que desarrollaron durante esos días.

Arancibia parecía a momentos un dirigente sindical explicando reiterativamente que las demandas no eran escuchadas por el Gobierno y que este en su sordera solo se interesaba en aplicar la represión. Culpó a las Fuerzas Armadas de estos actos y no a los militares acusados personalmente. Esta figura ha ocasionado preocupación en la parte militar que manifestó su extrañeza por este enfoque que distorsiona la realidad. Extralimitándose en su exposición mostró fotografías y otros elementos que fueron extrañados por la defensa pidiendo al presidente del Tribunal Irusta llame la atención a la fiscal por ese proceder.

Sin embargo a pesar de ello la fiscalía siguió con su exposición plagada de aseveraciones e inducciones al Tribunal que dejó proseguir complaciente. De todo lo dicho se puede concluir que las Fuerzas Armadas balearon a los ciudadanos de El Alto mientras estos hacían sus actividades cotidianas, una figura poco convincente dada la magnitud de los hechos que fueron de amplio conocimiento ciudadano.

Finalizando la ronda de la fiscalía habló Milton Mendoza quien se encargó de prometer demostrar que los ex Ministros Reyes Villa, Kuajara y Pino eran cómplices de homicidio por haber firmado el D.S. 27209 del 11 de octubre del año 2003, decreto que según Mendoza es la pieza clave que demuestra la intencionalidad de llevar a cabo acciones de corte militar y causar víctimas.

El representante de la víctimas abogado Mayta, trató de comparar al régimen de Sánchez de Lozada con el nazismo de la segunda guerra mundial. Para Mayta todos son culpables de genocidio y de haber sustentado una política neoliberal cuyo fin solo era posible conseguir invocando el uso de la represión que costó victimas y heridos que solo buscaban evitar que el gas salga por Chile.

Todo este conjunto de exposiciones dejó la duda de qué es lo que realmente se juzga, si los hechos acaecidos o las interpretaciones que de los mismos hace la fiscalía y la parte particular en sus acusaciones.

miércoles, 17 de junio de 2009

el caso de Hilda Molina la médica que luchó 15 años para obtener un permiso de salida de Cuba y poder ver a su familia en Argentina ocupa a La Nación:

En momentos en que algunos países de nuestra región parecen haber entrado en una clara deriva autoritaria, el emocionado reencuentro de la doctora Hilda Molina con sus familiares y, sobre todo, la posibilidad de conocer a sus nietos nacidos en la Argentina nos brinda la oportunidad de compartir algunas reflexiones acerca del totalitarismo y sus abusos característicos.

En primer lugar, está meridianamente claro que el régimen cubano castiga a disidentes como la propia doctora Molina no sólo con la prisión, sino también con métodos aún más crueles en los que tienen que ver los afectos más profundos de las personas. Que una médica cuyo único delito ha sido no pensar igual que Fidel Castro no haya podido reunirse con los suyos en 15 interminables años ha convertido a la isla en una prisión. Por no aceptar el discurso oficial, la doctora Molina es una mujer digna, con el coraje suficiente para animarse a disentir por respeto a sí misma y los demás.

En segundo lugar, es evidente que la Cuba comunista no cumple siquiera con los pactos básicos internacionales en materia de derechos humanos. Hasta ahora, el régimen había hecho caso omiso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, en su artículo 13, dispone que toda persona tiene el derecho de salir de cualquier país, incluso del propio, y regresar a él.

También había ignorado la Convención Americana sobre Derechos Humanos, llamada Pacto de San José de Costa Rica, que establece, en paralelo, el mismo derecho, que no puede ser restringido sino en la medida indispensable para prevenir infracciones penales o proteger la seguridad nacional, el orden público, la moral, la salud pública o los derechos y las libertades de los demás. Ninguno de estos supuestos de excepción tiene ni tuvo nada que ver con la doctora Molina. Ella sufrió durante 15 años una pena inexplicable no sólo por haber sido inhumana, sino también por haber sido absolutamente ilegal.

Llama la atención la fecha que eligió el régimen ahora a cargo de Raúl Castro para conceder a la doctora Molina la autorización para salir de Cuba. Coincide con el último tramo de la campaña electoral argentina, razón por la cual el gobierno de los Kirchner, que nunca se mostró sensible con su caso, quiso capitalizarlo como si hubiera tenido algún mérito en ello. La propia Presidenta estuvo en La Habana a mediados de enero. No se reunió con ella ni recibió a las esposas de los disidentes, agrupadas bajo el denominador común de Damas de Blanco como, en su momento, en la Argentina, las Madres y las Abuelas de la Plaza de Mayo. Según esta particular visión de las cosas, al parecer, una dictadura comunista que tiene presos políticos viola menos los derechos humanos que una dictadura militar.

En realidad, el delicado estado de salud de la madre de la doctora Molina, Hilda Morejón, pudo haber influido más que las gestiones oficiales para esta decisión, aún no aclarada en La Habana ni en Buenos Aires: el régimen de los Castro, en principio, se mostró precavido ante la posibilidad de que una hija no pudiera estar con su madre en el momento decisivo. En la memoria y el corazón de la doctora Molina quedarán, de todos modos, los buenos oficios y las atenciones del ex embajador Darío Alessandro y de los diplomáticos Pedro von Eyken y Eduardo Gómez, acreditados en La Habana.

Más allá de esos pormenores, cabe dar la bienvenida a la doctora Molina y celebrar su tenacidad y su valentía en la cruzada que emprendió por reunirse con su familia en la Argentina. Las lecturas políticas de una cruzada tan legítima por los derechos humanos pueden ser utilizadas para consumo electoral, pero, en verdad, responden más a las miserias coyunturales que a la sensibilidad con la cual corresponde juzgar este caso.

martes, 16 de junio de 2009

entierro de la República y nacimiento del Estado sin que los bolivianos se hubieran enterado. Los Tiempos nos muestra la realidad latente

Cuando tras el fracaso de la Asamblea Constituyente, las bancadas parlamentarias del MAS y Podemos se asociaron para cometer una de las mayores aberraciones de que se tenga memoria en la historia contemporánea de Bolivia, al atribuirse la tarea de redactar en “mesas clandestinas” el nuevo texto constitucional, lo hicieron dejando tantos cabos sueltos que serán muchos los años, si no décadas, que habrá que esperar antes de que se despejen los efectos negativos de tanto desmán.


Uno de los más elocuentes ejemplos de lo dicho es el referido a la nueva denominación de lo que era la República de Bolivia, hoy “Estado Plurinacional de Bolivia”. Como si se tratara de un detalle irrelevante, el asunto pasó poco menos que desapercibido hasta que el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 048 mediante el que pone en vigencia lo que manda la nueva Constitución.


Como se recordará, entre los argumentos que en su momento esgrimieron los parlamentarios de Podemos para justificar su aprobación al nuevo texto constitucional figuraba el relativo al uso del término “República”. Muy orgullosos, como parte de la “campaña pedagógica” que desarrollaron para “hacernos entender” las virtudes del texto consensuado, explicaron que habían logrado que esa palabra aparezca –una sola vez— en sólo uno de los artículos. Una mención irrelevante que en nada modificó el hecho de fondo, que consiste en que los ideólogos del MAS lograron evitar que aparezca en el artículo correspondiente a la caracterización del “Nuevo Estado Plurinacional”.


En su momento, el asunto no mereció mayor atención. Pero ahora, cuando el Gobierno ha decidido pasar de las declaraciones líricas a los hechos, recién se alzan los primeros gritos al cielo. Tarde, como suelen ser todas las reacciones de quienes atrincherados en la candidez subestiman la firmeza con que el MAS se propone ejecutar su proyecto de destrucción de la institucionalidad republicana.


Ahora, cuando ya estamos ante un hecho prácticamente consumado, las principales críticas se dirigen a los aspectos más pedestres del asunto. Como el relativo al costo económico que tendrá el entierro de la República de Bolivia en la papelería oficial.


Por supuesto no se trata de minimizar ese aspecto del problema pues no son nada despreciables los montos de dinero que serán despilfarrados para tal efecto. Pero mucho más grave es el impacto político e ideológico que se esconde tras tan aparentemente inocente medida.


Es que al despojar a nuestro país de su condición de República en los documentos oficiales, ya no queda nada que nos ate a lo que desde el punto de vista de los ideólogos del MAS es un detestable resabio del “colonialismo occidental”: las instituciones republicanas. Queda despejado el camino para que la destrucción éstas se consume sin que haya argumento capaz de evitar tan enorme salto hacia la barbarie.

domingo, 14 de junio de 2009

una internacional pseudo indigenista apadrinada por Chávez va sembrando subversión rebelión, muerte y terror con operador que funge de líder

Hoy en día, vemos con asombro -y algo de temor- el auge ycrecimiento de una nueva Internacional que, so pretexto de satisfacer postergadas reivindicaciones indígenas, pretende generar un inédito orden social en Iberoamérica a partir de postulados marxistas ypopulistas. Esta nueva Internacional reniega del pasado republicano, cuenta con fondos de ONG´s europeas cómplices que le hacen coro y habla reiteradamente de una “segunda independencia”. Uno de sus exponentes más destacados en la actualidad es el presidente boliviano Evo Morales.

Con el pretexto de “internacionalizar” el movimiento, ahora se irrumpe y se interviene en procesos internos –a veces teñidos de sangre- de otros países. El propio Evo Morales ha llamado a la rebelión y posterior “revolución”, agregando así tensiones a la ya deteriorada relación con Perú.

Lo sucedido en el Amazonas peruano no es ni casualidad ni un suceso trágico aislado. Se perciben hilos de planificación previa y sus alcances son preocupantes. La nueva Internacional en curso tiene ramificaciones en muchas partes. Cuenta además con estrategas y voceros, hábiles en lo suyo y para exagerar las cosas.

Si mueren fuerzas del orden u otros grupos de personas, eso no importa, aunque hayan sido perversamente inmolados. Lo que importa es resaltar hasta el grado de la exageración todo aquello que tenga que ver con movimientos indigenistas y con su peculiar sentido de justicia comunitaria, la que apaña conductas reprochables en abierta contradicción con el desarrollo nacional e internacional del Derecho.

La propia Corte Internacional de Justicia reconoce en el inciso “c” del artículo 38 de su Estatuto, que decidirá las controversias según los principios generales del derecho de las naciones civilizadas. Nada se menciona en este importante documento de “usos y costumbres” o de “justicias” de otra naturaleza. El estado del mundo del presente impone pautas y a ellas debe acogerse la sociedad mundial en pleno.

Hay que ver la mejor manera de contrarrestar con medios institucionales, democráticos y pacíficos, esta nueva internacional que argumentando una “segunda independencia indígena” atenta contra la democracia y los valores esenciales del mundo civilizado. Lo de Perú es un aviso más, habrá otros. Debe procurarse un corte definitivo a este dañino proceso. El Gobierno boliviano tendría que dar el ejemplo absteniéndose de injerencias externas, sean cuales sean.

El método subversivo puesto de manifiesto mediante rebeliones, actos de sedición, bloqueos, atentados contra militares y policías, etc., para luego de provocada la violencia gritar “masacre” o “genocidio”, ya tiene un claro patrón instituido desde la bien planeada operación que derrumbó a un gobierno constitucional boliviano en octubre de 2003.

La solución siempre pasará por el camino del diálogo, pero al mismo tiempo hay que procesar a quienes infringen la ley. La nueva Internacional tendrá que ajustar sus actos futuros al grado de desenvolvimiento jurídico alcanzado universalmente y siempre en paz con democracia. De lo contrario, esta Internacional pseudo indigenista podría pasar a ostentar contenidos subversivos y hasta terroristas. (Editorial de El Deber, SC, Bolivia)

sábado, 13 de junio de 2009

con la seriedad que le caracteriza La Prensa reclama responsabilidad y ética a los medios al proporcionar nombres en el caso "terroristas" ...

Más responsabilidad en los medios

El periodismo está cayendo en la violación de ese principio, empujado también por las irresponsables eimprudentes declaraciones de fiscales o miembros de comisiones…

laPrensaEditorial La Prensa

La prudencia que debía caracterizar a un proceso investigador de alto riesgo, como es el del supuesto surgimiento en el país de un grupo al que la Fiscalía y sectores gubernamentales calificaron como “terrorista”, ha sido casi totalmente ignorada.

Como consecuencia de ello, los nombres de personas que son llamadas a declarar o que están imputadas se mezclan en una vorágine de irresponsabilidad que pone en riesgo la dignidad y el honor de muchas de ellas que son o que pueden resultar inocentes.

La danza de nombres y apellidos parece irrefrenable en los medios de comunicación que, cuanto en mayor cantidad los dan, se consideran mejor y más informados y los reporteros han puesto los ojos en listas de toda índole para publicarlas tan pronto las descubren o les llegan a sus manos. No les importa nada si con ello están mellando prestigios y dignidades y, lo que es peor, generan conversaciones y rumores irresponsables en grupos de diferentes niveles, que empiezan a hacer suposiciones y lanzan hipótesis de la más variada naturaleza.

Los hijos, las esposas, los familiares, los amigos de estas personas sufren las consecuencias de esas comidillas generalizadas en las que se desliza el morbo o la mala fe.

En verdad, la gente que oye, ve o lee nombres y personas en los medios de comunicación no hace las diferencias apropiadas entre lo que es un imputado o indiciado o llamado a declarar. A todos se los mete en la misma bolsa y surgen luego las especulaciones con las consecuentes repercusiones para su honor y dignidad.

Uno de los principios éticos del periodismo es el respeto a la dignidad y honorabilidad de las personas, que hay que preservarlas mientras no se les atribuyan oficialmente cargos concretos de haber cometido delitos.

El periodismo está cayendo en la violación de ese principio, empujado también por las irresponsables eimprudentes declaraciones de fiscales o miembros de comisiones parlamentarias que dan públicamente o deslizan las informaciones sabe Dios con qué propósito. En estos momentos de tanta polarización, parece que algunos se regodean con ver este baile de nombres de personas, de instituciones de regiones; con afirmaciones de medios que sostienen como irrebatibles hechos que todavía están en investigación preliminar, a pesar del tiempo transcurrido; que repiten en sus medios sin responsabilidad alguna, versiones, suposiciones, conclusiones precipitadas de algunas autoridades a las que no exigen ninguna prueba que les permita llegar o acercarse a esa veracidad imprescindible para una publicación periodística seria y responsable.

Con esto se trata sólo de recomendar el cumplimiento de preceptos legales y principios éticos periodísticos y no de proteger a nadie ni a ninguna institución que pudieran, eventualmente, resultar responsables de algún delito. Un gran profesor de periodismo, don Huáscar Cajías, sostenía con sabiduría que es preferible perder una noticia a publicar una injusticia.

viernes, 12 de junio de 2009

de nada sirve que Avalos o Zurita sigan negando que fueron a atizar el fuego, incitar a la violencia y proclamar la rebelión en Puno, si hay videos...

Una senadora oficialista y un dirigente campesino de Bolivia "instigaron" a nativos peruanos a ir a una revolución durante la cumbre indígena realizada en Puno a fines de mayo, acusó el viernes en La Paz el segundo vicepresidente del Congreso peruano, Alvaro Gutiérrez.

Gutiérrez, quien asiste a una reunión de senadores sudamericanos en Bolivia, señaló que poseen "videos y actas" de la "instigación" realizada por la senadora Leonilda Zurita y el líder campesino Isaac Avalos, ambos dirigentes del partido del presidente boliviano Evo Morales.

"Ha habido personas muy cercanas a él (Morales) que llegaron a Perú a instigar y hay coincidencias con fechas, con actas, hemos visto coordinaciones (de protestas)", afirmó el congresista peruano, entrevistado por el canal privado de televisión ATB.

Acotó que Zurita, una dirigente cocalera, "llegó a leer una carta (del presidente boliviano) y a instigar a ese señor (líder indígena peruano, Alberto) Pizango y a todos los ciudadanos de la selva que estuvieron en esa cumbre a cómo hacer la marcha y cómo llevar la marcha".

El legislador se refería a la nota enviada por el presidente Morales a la cumbre indígena en la que el mandatario llama a pasar de la resistencia a la rebelión y de la rebelión a la revolución, lo cual para el gobierno de Lima es una prueba de su injerencia en asuntos peruanos.

Para el dirigente indígena Avalos, prominente líder oficialista en Bolivia, las denuncias en su contra no tienen sustento.

"Yo no fui (a Perú) a conspirar ni nada, fui a pedir que los compañeros indígenas que se unan que luchen por su unidad, nada más, si eso es conspirar, bueno, es opinión de ellos", afirmó Avalos.

La participación de los dirigentes bolivianos en el encuentro indígena en el poblado peruano de Puno (sureste) se produjo antes de que se registrasen, la semana pasada, choques en la selva peruana entre nativos y policías que dejaron 34 muertos (la mayoría uniformados), en el marco de una protesta indígena. AFP, La Paz.

horda de vándalos dispuestos a ejecutar planes siniestros "pizango" la soberanía de Bolivia dice Alvaro Riveros en www.hoybolivia.com

El trágico desenlace de los acontecimientos acaecidos en la hermana república del Perú pone de manifiesto las verdaderas intenciones del grupo de gobiernos que, a nombre de la democracia que los ungió como tales, esconden bajo la manga el puñal que la liquide.

En una entrega anterior advertimos sobre la maquiavélica actitud de algunos países adscritos al Foro de Sao Paulo, una organización de partidos y movimientos guerrilleros de izquierda creada en 1990 por Fidel Castro e Ignacio Lula da Silva, a raíz de la caída del Muro de Berlín y del derrumbe del comunismo en la ex Unión Soviética, con el propósito de sustituir el apoyo que Cuba recibía del Bloque Oriental, por el de una transnacional latinoamericana que financie sus actividades mediante actividades ilícitas como: el secuestro, el contrabando, el narcotráfico y otros que rutinariamente practican los grupos guerrilleros en Latinoamérica.

Encubiertos bajo una hábil coartada como: el etnocentrismo, la lucha por los derechos de los indígenas, el separatismo que proclama que las tierras de las tribus indígenas son propias y no del Estado Nacional y una defensa a ultranza del ecosistema, orientada a evitar cualquier intromisión del Estado en las áreas forestales, estos movimientos pretenden el establecimiento de territorios autónomos, propicios para cobijar ejércitos irregulares dedicados a dichas actividades delincuenciales.

Pese al truculento objeto de constitución de dicha empresa, es hidalgo reconocer que la visión del viejo comandante, su afán de supervivencia y una suerte incuestionable acompañarían su posterior desarrollo. Nadie en su sano juicio habría profetizado que a dos décadas de su constitución, se integre al grupo una Venezuela comandada por un déspota provisto de miles de millones de petrodólares, superando con creces las expectativas del viejo dictador, al sustituir el papel de la esquilmada Unión Soviética. Tampoco la inclusión de un líder cocalero, como presidente de Bolivia, que le reditúe la tan esperada aureola del etnocentrismo e indigenismo en el poder y el acceso a las extensas zonas del Chapare. Algo que ni el Che Guevara habría soñado, en sus más ardorosos delirios. Finalmente, la afiliación societaria de casi todos los países latinoamericanos, excepto Perú y Colombia, cuya negativa la vienen pagando con sangre y fuego.

Precisamente el Perú, al negarse a participar en un foro que abriga en su seno a un movimiento terrorista que le cobró más de 25.000 muertes y al frenar el ascenso de Ollanta Humala al poder, decretó represalias en su contra y volvió a ser víctima de los violentos. Alberto Pizango es el nuevo comandante que, tras propiciar la salvaje muerte de una treintena de peruanos, quiso buscar refugio en Bolivia. Precautelando la seguridad de este delincuente, desde Venezuela sus jefes determinaron que el asilo se realice en Nicaragua, ya que en Bolivia no tardaría en llegar la venganza de la policía peruana, al igual que con un alto oficial de inteligencia asesinado en una céntrica calle paceña, allí por los años 80.

La moraleja de esta historia es la poca o ninguna importancia que da esta horda de vándalos a los valores de la República. Ellos están dispuestos a cumplir sus siniestros planes, aún pizango la soberanía de Bolivia.